LA FILOSOFÍA NO SE CREA EN LOS LIBROS

Por: Pedro Eugenio Sánchez Barrera

Decir que algo es filosofía no lo convierte en filosófico. Existen series y películas que abordan temas filosóficos y no recurren a citas textuales delas obras de los grandes filósofos de la historia. La angustiosa búsqueda del sentido de la vida de Antonius Block (Max Von Sydow) en El séptimo sello (1957) de Ingman Bergman, nos muestra dos cosas interesantes; primero, las citas de los filósofos no son necesarias para que una película sea considerada filosófica; segundo, la trama filosófica no se crea porque aborde una pregunta existencial, sino por la reflexiva búsqueda del protagonista. En el desarrollo del personaje hay un cambio argumental, de una existencia angustiosa, temerosa de la muerte, a una existencia con esperanza.

Ahora bien, cabe aclarar que esto no implica derrumbar los grandes edificios del conocimiento filosófico que se han creado alrededor del transcurso de la historia. Todo lo contrario, hay que reformular su uso. No es suficiente pensar en divulgar o “sacar de las aulas” la filosofía, sino encontrar la forma de cómo expresarla. No es necesario sobrecargar de información a los interesados, ni recurrir a la genealogía de un concepto o los diversos usos que tuvo a lo largo de la historia. No, no tiene sentido hacerlo si se concluye que en la actualidad ya no se usa ninguna de las acepciones mencionadas. Esto puede tener un efecto nefasto al espectador casual, que al buscar la solución de un problema recibe información que no se relaciona a su búsqueda.

Decir que no es necesario recurrir a la historia de la filosofía no quiere decir que expresemos o infiramos su inutilidad. Para una persona que decida dedicarse a la filosofía es importante revisar los diversos aspectos que envuelve el desarrollo teórico de las diversas cuestiones filosóficas, pero no todos pueden ser “profesionales” en filosofía. Tampoco podemos obligar a todos a serlo. Es relevante repasar los argumentos aristotélicos para comprender el viraje académico que sucedió en la época medieval. También, cómo la insatisfacción a las respuestas medievales causó la búsqueda de un método que se desarrolló en la modernidad. Asimismo, cómo la sobre abstracción de este método generó que algunos pensadores buscaran que la filosofía regrese al mundo para transformarlo y no para explicar un todo o un absoluto. Pero, estas cuestiones pierden valor para el espectador casual, para el sujeto que busca respuestas a una crisis personal.

Tags :

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Novedades

PALABRA IMBORRABLE

De los libros de la Biblioteca del Búho, que atesora y cuida, publicamos uno de los fragmentos más vivos y cruentos de la obra Todas las sangres (Biblioteca Peruana). José María Arguedas (1911-1969) fue un laudable escritor que dedicó muy buena parte de su vida a retratar un Perú invisible e ignorado. Pág. 71: «FUE […]
Leer

INSOMNIO

Por Ricardo Palma Cabrera Me habían dicho con frecuencia hace cinco años atrás que era la promesa del ajedrez, nunca llegué a entender con satisfacción el significado de esa palabra, en esa afirmación. Por el contrario, entendí muy bien las consecuencias de esta palabra en mi vida para siempre. Cuando jugaba básquet veían en mí […]
Leer

EL CHALO

Por Alexander Mateo ASPIRÓ HONDO, hizo puños, luego clavó con las uñas la palma de sus manos. Las mismas manos sudorosas que temblaban casi toda la semana al verla. Ahora, en la avenida, mientras esperaba debajo de la sombra rectangular que edificios enladrillados alargaban por toda la calzada de la calle Vilcanota, seguía con la […]
Leer

VIDEOTAPE

Por Paul Alexander Ramirez Vasquez ¿Qué tal si dejamos la tierra y nos fragmentamos? como lágrima evaporada en el calor del sexo ¿O si dejamos los despojos del habla con tanta propicia humareda? O si no te interesa ni impresiona, imaginemos que realmente hubo un Demiurgo, o que existió Diógenes; pero no ha de importar, […]
Leer