
Introducción
Lulú (1915-1916) fue una revista peruana dedicada al público femenino, publicada desde el 15 de julio de 1915 hasta 1916 de forma semanal, dirigida por Carlos Pérez y Canepa, además de tener como gerente a Aurelio J. Martín. Es recordada también por la colaboración de José Carlos Mariátegui. En su corto tiempo de vida logró publicar 61 números, en los cuales se trataban temas de literatura, arte y moda. El contenido correspondía a estos tópicos con la inclusión de caricaturas, notas cómicas, reportajes, poemas, retratos de señoritas, crónicas sociales, etc.
La particularidad de Lulú (1915-1916) se encuentra en el tono con el cual se dirigía a sus futuras lectoras. De acuerdo con el primer número, se esperaba que fuera “un amable rinconcito que tenga calor de hogar y nos dé vida” (Pérez y Canepa, 1915, p.1). Entonces, en esta corta introducción se aprecia cómo se concibe esta publicación como un espacio ameno y sobre todo de entretenimiento. Después de todo, “es un periódico juguetón, risueño y casi frívolo, que no quiere el amparo de las gentes sesudas” (Pérez y Canepa, 1915, p.1), y no pretende ser nada más que eso: una revista dedicada al buen humor de la dama de su época.
Una de las secciones más relevantes de la revista que sirve a este propósito de entretenimiento es el objeto de estudio del presente artículo, “Película Social”, un espacio dedicado a la crónica social cuya autoría es adjudicada al seudónimo de Ninette, un personaje ficticio que actúa como una colaboradora de la revista. La labor de Ninette es dedicarse a diversos eventos culturales y, a través de ellos, documentar y reflejar las dinámicas sociales de la sociedad del momento desde el punto de vista de la mujer peruana de principios del siglo XX. Es a través de la voz narrativa de Ninette que se realiza un retrato específico de la mujer de la época dentro del imaginario cultural que propone la revista.
A partir de lo previamente establecido, el presente estudio se articula a partir de los siguientes objetivos: en primera instancia, se busca analizar la figura de la mujer que se construye dentro del imaginario de la revista Lulú (1915-1916) a partir de la voz femenina del personaje de Ninette en la sección “Película Social”. En segundo lugar, se pretende identificar el rol que cumplen los estereotipos de género propios de la época y las expectativas de género al momento de representar y dirigirse a las mujeres que consumen la revista. Finalmente, se explorará cómo la construcción de este ideario de lo femenino en la revista refleja una tendencia conservadora, una visión hegemónica.
Tomando en cuenta lo anterior es que la hipótesis del presente artículo afirma que en la revista Lulú (1915-1916), específicamente en su sección de “Película Social”, a través de la voz narrativa de Ninette se refuerza el estereotipo de la mujer de la época como frívola, coqueta, no dada al ejercicio intelectual, mientras que a la vez también refuerza a expectativa de género del amor como la mayor aspiración a la que una mujer podría llegar. Con base en esto se propone que dicha representación obedece al programa conservador que posee la revista.
En lo que respecta el marco teórico, se toma en cuenta que para poder desarrollar el siguiente proyecto de investigación se debe considerar lo que implica femenino, sobre todo cuáles son los estereotipos relacionados con la mujer, dado que se configura lo femenino desde una visión hegemónica.
Con respecto a esto, Mary Ellman (1968) explica que se asocia al arquetipo de lo femenino: la pasividad, inestabilidad, confinamiento, piedad, espiritualidad, irracionalidad, complicación y la figura de la arpía y la bruja. Es pertinente señalar que todos estos tópicos son importantes para comprender como es que se dibuja la imagen de Ninette y lo femenino en el discurso de la revista Lulú (1915-1916). De acuerdo con Vallejo et. al los estereotipos de género fueron una base importante en la afirmación de las identidades de género a inicios del siglo XX, dado que a partir de ellos se crean los límites entre lo que se considera una masculinidad o femineidad “correcta”. Los estereotipos forman parte de un programa normalizador, a partir de ellos es que se consolidan normalidad y se estigmatizan anormalidades. Entonces, a raíz de esto, se entiende que la construcción de un imaginario de la mujer se trata de un acto que sirve a un propósito específico.
También es importante entender a qué se refiere el presente artículo cuando se hace referencia al concepto de voz narrativa, dado que es un concepto elemental para el análisis del discurso. La noción del autor implícita es necesaria para comprender lo que es Ninette como voz narrativa dentro del discurso de la revista, este personaje que posee esta carga representativa de distintos estereotipos o clichés femeninos, que encarna lo que desde el autor real es una mujer.
Lulú (1915-1916)a trasluz de su contexto
A lo largo de finales del siglo XIX e inicios del XX hubo un corpus publicado de revistas dirigidas a mujeres significativo, este periodo de cambios en el pensamiento latinoamericano en el camino al modernismo ha tenido un interés significativo de parte de la crítica literaria. El tema del presente trabajo dedicado a la construcción de la idea de la mujer en este tipo de publicaciones requiere tomar en cuenta el contexto histórico, cultural y la situación social del público al que estaba dirigido la revista.
Algunas mujeres logran abrirse un espacio en el mundo intelectual por medio de las “Revistas de la Semana”. Tal como Liendo (2018) relata, las literatas se apropian del medio y lo asumen como propio, haciendo así que sus intuiciones sobre la sociedad limeña de la época se plasmen en sus escritos, consolidándose como un espacio que trata la vida social de la ciudad. Esto implica que el espacio literario femenino estaba unido de forma inevitable al comentario social de la Lima de su época. Ahí es donde se encuentra Lulú junto a otras revistas, apareciendo como espacios para los planteamientos femeninos de una Lima moderna.
Toda esta participación femenina estuvo sujeta al cambio con respecto al público lector. Como señala Espinoza (2015), la revista debía responder a las demandas de su público; dicho público objetivo estaba compuesto por personas de clase media a alta con suficiente poder adquisitivo. El artículo toma como referente a la revista Variedades (1908-1931), revista que contaba con secciones de política, economía, caricaturas y una fuerte representación masculina. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la revista respondía a su vez a una empresa comercial. De ahí nace el interés de los editores en que la revista resultara atractiva para el público femenino e infantil, producto de la mayor alfabetización entre estas audiencias. Continuando con el ejemplo de Variedades (1908-1931), esta tuvo un acercamiento al público femenino con su sección “Enqueté”. Dado que Variedades (1908-1931) era una revista dedicada más bien a los hombres, es relevante señalar cómo la mujer comienza a ser vista como una consumidora de bienes de carácter suntuario y cultural. La inclusión de secciones de moda y anuncios publicitarios específicamente creados para su consumo demuestra este cambio de paradigma social correspondiente a la época.
Este interés por el público femenino fue compartido por otras revistas a nivel latinoamericano. Así es que Moscoso (1996), que hace un análisis con respecto al tratamiento de la mujer y su preparación en la revista ecuatoriana La Mujer (1905), menciona que en su primer número se hace referencia a cómo la ignorancia femenina es contraproducente para el hombre. Las mujeres necesitan de cierta educación, siempre y cuando esta sea en función al servicio del hogar y del varón. En esta sociedad centrada en lo masculino, la revista realiza ciertas reivindicaciones al rol de la mujer, como la posibilidad de educación y trabajo.
Este no es el único caso donde, a partir de una revista de la época, se reconstruye el ideario de lo femenino dentro de su contexto. Tal es el caso del estudio de Domínguez (2010), que revisa el semanario mexicano La familia (1883), donde inicia cierta crítica contra la noción tradicional de la mujer hogareña y dependiente del marido. A partir de esto, se entiende que las revistas descritas comparten en su conjunto un ideal de la mujer tradicional que es criticado por la propia publicación de forma superficial. Además, tratan el tema de la educación femenina y, de forma tangencial, lo ven como una manera de alejarse de la supeditación al hombre.
Análisis de Lulú (1915-1916)
Para entender donde es que se encuentra Lulú (1915-1916) a nivel ideológico, en contraposición de las revistas mencionadas a lo largo de esta sección se hará uso de una categorización por tópicos empleados con respecto al tratamiento de la mujer por parte de la voz narrativa. Los cuales son: belleza y encanto femenino, falta de profundidad intelectual, pureza e inocencia, coquetería y la frivolidad y superficialidad. A partir de esta clasificación es que se ha extraído ciertas expresiones que encajan con los clichés anteriormente presentados. A efectos prácticos del presente artículo se hará uso de tablas en las cuales será posible observar directamente dichas citas y a su vez la frecuencia con la que se repiten. El propósito de esto es entender la configuración del programa de la revista desde el plano discursivo.
Edición de aniversario
Entonces en primer lugar, se requiere entender la imagen que proyecta la revista Lulú (1915 – 1916) para con sus consumidores para formular la diferencia entre lo que genuinamente se interpreta de la revista, y lo que se propone desde su núcleo. Con esto en mente se propone el análisis de la lectura de un colaborador externo, como es el caso de Ángel Origgi Galli, al que se atribuye el apodo de Gavroche. Este escritor, crítico y dramaturgo fue colaborador de varias revistas entre las cuales se encuentra la propia Lulú (1915-1926). A razón de su primer aniversario la revista realizó un número especial, en el cual el popular Gavroche realiza un comentario con respecto a la revista, y las apreciaciones que le suscita como un lector y consumidor.
Tabla 1
Representación de la mujer en la edición de aniversario de Lulú (1915-1916): Análisis temático
Temas | Citas textuales | Frecuencia |
Belleza y encanto femenino | “el encanto “a “sortilegio de bellezas, que pide un madrigal para la atracción tentadora de cada mirada para el misterio de cada boca.” a “la más preciosa flor de belleza, brotada en el limeño jardín y al elogio de su poética dulzura, de la pureza divina de sus rasgos y de la aristocracia de su espíritu gentil” a “belleza, de su feminidad íntima y deliciosa” a “sutil feminidad” a | 5 |
Falta de profundidad intelectual | “Cabecitas frívolas” a “no quiere saber de las complicaciones psicológicas” a “Todo en ella es juventud, con su bello y sano ‘entratain’ con su amable inexperiencia” a “entre mundano” a “cabecitas soñadoras” a “¡Hay tanta sutileza el nuestro espíritu femenino y están dúctil pródigo el talento de nuestras mujeres!” a “la amiga íntima y tierna de las adorables cabecitas de veinte у años, con todo el séquito de sus ensueños y quimeras” a “un oasis rumoreante en la banalidad aburguesada de nuestro medio, en la trivialidad de la política criollo y en la intensidad de especulaciones e intelectualismos superiores.” a | 7 |
Frivolidad y superficialidad | “Cabecitas frívolas” a | 1 |
Coquetería | “De esta revista coqueta y ligera como el sutil espíritu femenino.” a “Sentimental, lírica y picaruela como el alma de una muchacha limeña” a “esta coqueta ‘Lulú’” a “correctas y seductoras, de una desconocida ‘Ninette’” a “picaruelo encanto” a | 5 |
Pureza e inocencia | “ingenuidad sentimental” a “no es pecaminosamente galante ni turbadora” a “pureza divina” a “de la delicadeza espiritual de su mentalidad, de su programa de juventud” a | 4 |
Amor como máxima aspiración de las mujeres | “del poder femenino joven, que aún ensueña romanticismos y líricos amores.” a “romántico” a “que hace crónicas al gusto de sus jóvenes lectoras” a | 3 |
Nota a(Origgi, 1916, pp. 1-3)
Tomando en cuenta este gráfico se puede deducir que hay tres ideas sobre la mujer que resaltan sobre las otras, que, si bien están presentes, lo están en menor medida, sin embargo, siguen siendo relevantes para la caracterización, estas son: belleza y encanto femenino, falta de profundidad intelectual y la coquetería. Toda la descripción proporcionada por Origgi es en pro de realizar un retrato de la lectora ideal como una mujer hermosa, atado a una noción aspiracional. Dado que Lulú (1915-1916) es una revista hecha para un público aburguesado que pretende acercarse a la finura aristocrática, por ello se sostiene de estas descripciones para asociar la revista a esta precisa idea.
Es necesario tratar las palabras que utiliza al describir al público objetivo de la revista. Sobre todo, se trata la noción del encanto, la belleza, “una atracción tentadora” (Origgi, 1916, pp. 1-3), todo esto cercano a una “feminidad íntima y deliciosa” (Origgi, 1916, pp. 1-3). Se hace un retrato de la lectora ideal como una mujer hermosa, este retrato se encuentra atado a una noción aspiracional dado que Lulú (1915-1916) es una revista hecha para un público aburguesado que pretende acercarse a la finura aristocrática, por ello se sostiene de estas descripciones para asociar la revista a esta precisa idea.
Sobre el foco que se coloca sobre la inteligencia femenina, o más bien, la falta de ella se pueden realizar varias acotaciones. Hay una sensación de que la lectora de Lulú (1915-1916) no es una mujer dada a lo intelectual, sino todo lo contrario: es alguien que no quiere saber de complicaciones psicológicas, que aquello que le llama la atención de la revista es precisamente lo mundano. Se tiende a incidir en la condescendencia al referirse a directamente a las lectoras de la revista como “cabecitas soñadoras” (Origgi, 1916, pp. 1-3). El recurso de referirse a la mujer desde el diminutivo es uno que se tiende a usar con el propósito de minimizar su oficio, en este caso donde se habla de una posible escritora “criollita” (Origgi, 1916, pp. 1-3)se termina por devaluar el valor de dicho trabajo hipotético en contraposición a como se valora el trabajo de un autor masculino.
A su vez, al hablar de una mente de “ensueños y quimeras” (Origgi, 1916, pp. 1-3), todavía demasiado “inocente” (Origgi, 1916, pp. 1-3) como para detenerse en intelectualismos superiores, a partir de aquí es razonable establecer una relación directa entre la intelectualidad de una mujer y su inocencia. Y es el tema de la pureza e inocencia de la juventud (dado que el público se dirige a veinteañeras) es lo que abunda en esta representación, es la juventud lo sano y lo bello, aquello que la revista propone como aspiracional, una idea de lo no pecaminosamente galante ni turbador.
Hay una dicotomía entre la coquetería que pretende aligerar el espíritu de la revista, dado que “coqueta” (Origgi, 1916, pp. 1-3) es una palabra con la que se la describe. Sin embargo, se va contrastando con la “delicadeza espiritual de su mentalidad” (Origgi, 1916, pp. 1-3), y la seducción y picardía humorística que poseen. Es en esta dicotomía ideológica entre lo que se define literalmente y lo que se trasluce a nivel del lenguaje donde se encuentra Lulú (1915-1916). No termina siendo una revista enteramente liberal, ni tampoco modernista, ya que se mantiene atada a muchos tópicos antiguos de la pureza y la belleza. Sin embargo, también se esfuerzan por abrazar la vida moderna. Esto no deja de crear una visión de la mujer que se puede interpretar como negativa, sobre todo sobre su labor intelectual, eso se explorará en el siguiente apartado.
Lo que se puede extraer del presente análisis es que la revista no termina por concluir lo que desea expresar sobre su ideario de mujer, dejándola entre la dicotomía de la pureza y la coquetería, la mujer más tradicional y una belleza inocente, contra la seducción a la que se hace referencia de forma literal. Esto demuestra el cómo a pesar de ser expresado literalmente, una visión de modernidad que no termina del todo por configurarse por importancia que se le pone a o moral, incluso de forma inconsciente.
Primera edición
“Película Social” es una sección de especial relevancia ya que acompaña todo el desarrollo de la revista Lulú (1915-1916) exceptuando ciertas ediciones específicas. Debido a ello, resulta pertinente analizar la primera aparición de Ninette debido a que establecerá los tópicos en torno al personaje de Ninette, y a su vez muestra la pauta de segmentación de esta parte específica de la revista, la cual consiste en una primera parte en donde se relata una anécdota propia de Ninette, la siguiente siendo una narración de un suceso real de la sociedad limeña también desde la perspectiva del personaje, y finalmente un comentario y apreciación final de ella misma. Ahora, para realizar el análisis discursivo, es preciso recordar que la voz ficcional parte desde el autor implícito, no se trata del autor real.
Tabla 2
Presentación de Ninette en la primera edición de Lulú (1915-1916): Análisis temático
Temas | Citas textuales | Frecuencia |
Belleza y encanto femenino | “en sus charlas con esa habilidad y esa delicadeza que Ud. sabe” b “Y sus manos pondrán perfume delirios en las cuartillas” b | 2 |
Falta de profundidad intelectual | “exquisita simplicidad” b “¿Pero, qué quiere Ud. que yo escriba? Si yo no soy literata” b “¿Y qué digo yo? ¿De qué voy a tratar?” b “’Burla burlando’, que dijo el soneto clásico —yo también sé de sonetos clásicos, — he borroneado. —¿es así como dicen los cronistas?” b “Yo no sé qué voy a decir a los lectores de Lulú” b “Las mujeres pretendemos siempre hablar por experiencia, sin fijarnos en que no tenemos ninguna” b “Luisa…. Tiene un álbum. ¿Les interesa un álbum? A mi tampoco. Pero ¿es que a las mujeres nos interesa algo? Yo no sabría contestar.” b “Sé que es catedrático y según se me alcanza para ser catedrático se necesita saber mucho” b “Por no darme el trabajo de aprenderlo” b “A penas he dicho tonterías y he llenado cinco cuartillas.” b “Si me hacéis la gracia de vuestro perdón por esta vez, escribiré nuevamente. […] Qué tonta soy en decíroslo.” b | 11 |
Frivolidad y superficialidad | “A las lectoras les tengo miedo. Me tendrán ustedes que creer sí les afirmo que son muy criticonas las mujeres” b “Las mujeres no sabemos a observarnos a nosotras mismas. Pero para observar a los demás y —sobre todo, —a las demás, tenemos muy subtilizada nuestra penetración” b “Luisa…. Tiene un álbum. ¿Les interesa un álbum? A mi tampoco. Pero ¿es que a las mujeres nos interesa algo? Yo no sabría contestar.” b “Cuando nos dicen lisonjas siempre creemos que las merecemos un poquito” b “Leer uno de estos albums, —albos dice alguien que escribe en oscuro castellano, —es para morirse de risa.” b | 5 |
Coquetería | “señoril y simpática galantería” b “Y sus manos pondrán perfume delirios en las cuartillas” b “¿Qué adulación? ¿Quiere Ud. escribir me todo eso en mi álbum amigo mío? / Para su álbum sería escasa galantería” b “yo busco siempre intención a sus frases más inocente. Si es que mi amigo de ‘Lulú’ tiene frases inocentes” b | 4 |
Pureza e inocencia | – | 0 |
Amor como máxima aspiración de las mujeres | – | 0 |
Nota b (Ninette, 1915, pp. 8-10)
El primer artículo firmado bajo el nombre de Ninette retrata a una mujer que se presenta a sí misma como incapaz de redactar crónicas. Hay un reconocimiento de su conocimiento literario, a través de menciones del soneto clásico y antiguos cronistas. Es presentada al lector, o la lectora, a través de la conversación del personaje llamado: su buen amigo de Lulú. Es a raíz de esta relación donde se puede generar un inciso importante con respecto a su caracterización, ya que hay una especie de flirt entre ambos que no termina de concretarse, dado que si bien Ninette parece disfrutar del coqueteo no pretende nada más. Es a través de este personaje que se reconoce la belleza y delicadeza de Ninette.
A partir de la selección de tópicos en la tabla se puede asumir que esta mujer ilustrada que se propone desde el programa de la revista existe en una dicotomía. Si bien el personaje cree no poseer capacidades para el ejercicio literario, aun así, lo ejerce y es alabada por la capacidad de su pluma, sin embargo, esta capacidad esta más ligada a la forma que el contenido. Se plantea una mujer que puede escribir pero que no tiene mucho que decir dado que observa su escenario la frivolidad. Es esta fijación en lo superficial aquello que permite rebajar a otras mujeres que no se encuentran en ese mismo estatus. El personaje de Ninette se distancia de otras mujeres al señalarlas desde los defectos que parten de su condición como mujer, pero no se incluye, se habla de la mujer hipócrita muy crítica con otras menos consigo misma, de su necesidad de hablar desde una experiencia no habida y sobre todo se critica a la mujer lejana a la intelectualidad.
La mención del personaje de Lucía existe con el propósito de burlarse de la muchacha común, del hecho de que su vida no despierta ningún tipo de interés, y a su vez, refiriéndose a la falta de intereses dentro de lo femenino, una mujer no posee pasatiempos. A esto se contrapone ella como una mujer del círculo intelectual, mas no llega a pertenecer a él porque no le da una importancia genuina.
Ninette sufre de la misma condición que las mujeres a las que critica frivolidad. Observa todo desde lo accesorio, pero eso a su vez, se coloca a sí mismo por encima de otras mujeres porque posee conocimiento. Aun así, no es posible para ella estar encima de un hombre, y es con este hombre, el amigo de Lulú, que le recuerda que lo interesante de su pluma es la forma y no el contenido, le recalca que no hay nada que ella diga que valga posea un valor real. Por ejemplo, en la instancia del segundo apartado, al hablar de una ponencia real, se aparta de ella abrigándose en la idea de que no posee conocimiento del tema en cuestión y tampoco desea obtenerlo. El ponente le inspira simpatía por las cosas más sencillas como su porte o su forma de hablar, el trabajo de catedrático por lo tedioso. Para ella el escenario cultural en el que se desenvuelve se trata más bien de uno social, lo cual es reflejado en su visión de la poesía se atada a lo romántico porque nace del deseo de ser vista por el hombre, y este deseo dado que está basado enteramente en lo aparente resulta frívolo.
Al final, Ninette o esta encarnación de Ninette es un reflejo de las propias dicotomías irreconciliables de la revista con la idea de lo que es o no una mujer de su círculo, una mujer del medio que no puede estar al mismo nivel de las otras pero tampoco cercana al hombre.
Imitación a Ninette
La edición de cuaresma es importante para esta investigación por dos motivos específicos, el primero siendo el mismo hecho de posee una edición de cuaresma implica una dicotomía entre la concepción modernista de la revista y el programa religioso que la enmarca. En segundo lugar, y el motivo de su selección para ser objeto de análisis es la página introductoria de la sección “Instantáneas” titulada “Imitando a Ninette. Esto es interesante porque pone en contraste nuevamente la idea que se tiene de la mujer que pretende crear la revista, y lo que se trasluce como la mujer ideal para el editor masculino.
Tabla 3
Imitación de Ninette en la edición especial de cuaresma: Análisis temático
Temas | Citas textuales | Frecuencia |
Belleza y encanto femenino | – | 0 |
Falta de profundidad intelectual | “¿Por qué me metería yo a literata…? ¡Y lo que es peor: a escribir irónicamente!” c “[…]de madrigales y del premio y del concurso y del poeta premiado y …. ¡Sabe Dios que cosas!” c “Y pensé: Soy una tonta.” c | 3 |
Frivolidad y superficialidad | “Y no ha sido posible asistir a las tandas vermouths del Excelsior, a los thees conciertos del Palais, ni visitar a mis amigas en sus ‘días de recibo’” c “¡Y que privaciones!” c “gloria a Dios Omnipotente, —y torné a esa vida, sencilla, pero… más o menos simpática” c “regalo de una tía que tengo no recuerdo en que parte” c | 4 |
Coquetería | “Mi amigo de ‘Lulú’ parece un cenobita” c “No te admito disculpas. Confiese Ud. su pecado de ingratitud… Yo sonreí. El calló” c | 2 |
Pureza e inocencia | “La cuaresma, primero y la semana santa, después, me han tenido completamente embargada” c “[…]como era día de gloria […] una alegría intensa invadió mi espíritu” c “gloria a Dios Omnipotente, —y torné a esa vida, sencilla”c | 3 |
Amor como máxima aspiración de las mujeres | – | 0 |
Nota c(Pérez y Canepa, 1916, pp. 1-2)
A partir de la presente tabla se puede ver el cambio en la presencia de diversos tópicos con respecto a la usual presencia de Ninette. Se puede definir esto a raíz de la dicotomía entre dos tópicos que no terminan de conjugarse: el de la frivolidad y el de la inocencia. El texto abre con el festejo de cuaresma y junto a él se presenta la noción de la buena mujer, de la vida religiosa, que es embargada por el ambiente festivo. Sin embargo, esto se contrapone al hecho de que esta mujer frívola encarnada en Ninette encuentra irrelevante esta visión espiritual por intereses más bien mundanos, como el visitar a sus amigas, aquello de lo que es privada con motivo de la celebración.
Es curioso observar la importancia que se coloca para con Dios y la vida sencilla; es algo que el autor implícito pretende enaltecer, al contrastarlo con la actitud de Ninette, a quien no le resulta atractiva y más bien es insatisfactoria. Entonces, la Ninette que Pérez y Canepa expone es una mujer consciente de lo religioso y lo espiritual, pero que de forma consciente elige no serlo. No se pretende colocar esto bajo una luz negativa, sino más bien como una excentricidad de la idea de la mujer moderna, una que no termina de romper con la idea de Dios y lo espiritual. Es curioso cómo se reitera el cuestionamiento del intelecto de la mujer dado que, aunque la capacidad de escritura de Ninette no sea el tema por tratar a diferencia de la anterior sección, de igual forma se realizan al menos tres comentarios al respecto.
Cambio a Nelly
En la cincuentaicuatroava edición ocurren un cambios sustanciales, el más notable a propósito del presente artículo es el cambio del personaje Ninette a Nelly, una mujer que dista mucho con la figura previamente construida.
Tabla 4
El personaje de Nelly: Análisis temático
Temas | Citas textuales | Frecuencia |
Belleza y encanto femenino | “Derroche de belleza, de elegancia, de simpatía” | 1 |
Falta de profundidad intelectual | “un espíritu culto y selecto” “creo ya haber escrito lo que era menester. Preciso es que dé comienzo a mi relato con la sosez que es innata en mi pluma.” | 2 |
Frivolidad y superficialidad | “¿Qué queréis? Las ocupaciones de mi sexo y de mi condición me han impedido hacerlo antes” | 1 |
Coquetería | “luego la nota más simpática de todo, los imperdonables ‘flirts’” “flirtan zutanito y zutanito” | 2 |
Pureza e inocencia | “El Jockey Club es para ellos el amado y bendito lugar de sus idilios.” | 1 |
Amor como máxima aspiración de las mujeres | “El Jockey Club es para ellos el amado y bendito lugar de sus idilios.” “la primera mirada, la mirada de fuego, ‘la que prende la chispa’” “sus papás, antiguos amigos” “Y los papás se enteran. Las mamás se enteran así mismo y en sus rostros hay primero una sorpresa y luego una sonrisa.” “—¡Santa Beatriz, bendita seas! Exclama gozoso el pollito recoletano.” | 5 |
Nota d(Nelly, 1916, p. 11)
A partir de la selección de tópicos de la tabla se pretende encontrar las principales diferencias entre el personaje de Nelly y el de Ninette. Desde el principio Nelly es presentada como una mujer de carácter aristocrático contraponiéndose a la burguesa de intereses más bien sencillos que es Ninette. La mujer que ella encarna es aquella que es capaz de superar los intereses frívolos (que poseía Ninette) para dedicarse a “las ocupaciones de su sexo” (Nelly, 1916, p. 11), que en su caso (una mujer aristocrática) se refiere a la administración del hogar. A su vez también hay una distinción importante entre la escritura que proponen ambos personajes, a diferencia de la pluma adornada de Ninette, Nelly se decanta por una expresión más sucinta, como se señala en el texto, redacta “con la sosez que es innata en mi pluma” (Nelly, 1916, p. 11).
Mientras que Ninette tendía a las largas diatribas y las anécdotas intrincadas, ella se acerca más al espíritu intelectual, su crónica, sin embargo, como se demuestra en la tabla está muy marcada por la presencia del idilio amoroso. Nelly, como observadora, relata la anécdota de una pareja de novios que son descubiertos por los padres de la muchacha en el Jockey Club. Es importante en lugar porque también establece una diferencia entre Ninette, que se movía en un círculo más bien de intelectuales y universitarios y Nelly que se codea con la clase más acomodada de Lima de su tiempo, a su vez, demuestra que los amantes en su pequeño idilio lo hacen en la posición correcta, en el lugar correcto, frente a las personas correctas, alejados del despropósito de la coquetería mundana.
Ambos jóvenes son presentados como inocentes, aquí lo relevante es cómo se presenta este amor como aspiracional y en qué posición se encuentra la muchacha del relato. El joven acompañado de amigos, ella de sus padres. Se presenta la idea de la mujer entonces como siempre atada a algo, o a su familia o a su pareja o incluso, en el caso de la propia Nelly, a los deberes de una mujer correcta. Se opone a Ninette en el sentido de que se focaliza al amor como el centro de la historia y no un simple aderezo. El final es de un amante contento por obtener a su dama y el permiso de sus padres.
Se rompe la idea de la mujer de Ninette, de la mujer falta de ingenio intelectual pero encantadora con la palabra, y se genera lo contrario, una mujer intelectual pero que se caracteriza por la sosería de su pluma. Sin embargo, en ambos casos ninguna termina de ser libre por completo del peso de su condición femenina. El autor implícito termina apostando inevitablemente por la idea de que se mantengan en el justo medio, superiores a la mujer de a pie, alguien perspicaz que observe de lejos los pormenores de la sociedad, pero no que se iguale al varón en su ejercicio literario. Porque la crónica social es el espacio de los chismes, y es a través de estas narraciones basadas en tópicos que se genera un imaginario colectivo de la mujer de la época.
Conclusiones
Finalmente, el presente trabajo concluye, con respecto al programa ideológico presentado por la revista Lulú (1915-1916) a través del personaje de Ninette en la sección “Película Social”, que es uno contradictorio, de la misma forma que la imagen de la mujer que exponen es contradictoria, dado que funciona en una dicotomía entre la pretensión de la revista y lo que realmente se transmite.
La revista construye a su alrededor un imaginario aspiracional al cual pertenece Ninette, en el cual se proyecta la imagen de la mujer moderna; sin embargo, como se ha probado a través del análisis discursivo, para esta mujer es imposible separarse de los roles tradicionales femeninos. Esto termina por resaltarse aún más en el momento en el que el director Pérez y Canepa da un paso al costado con respecto a la revista, y se termina por eliminar al personaje de Ninette. Es a partir de esto que la balanza se inclina hacia otro tipo de rol femenino mucho más cercano a lo tradicional, rechazando finalmente la idea inicial de la mujer moderna y coqueta que Ninette encarnó.
En “Película Social” prevalece una visión conservadora que refuerza los estereotipos de género propios de inicios del siglo XX, a pesar de un esfuerzo consciente por superarlos. Ninette es construida para estar por encima de otras mujeres a nivel teórico, dado sus propios conocimientos, pero finalmente le es imposible superar a cualquier hombre de su rubro por su condición femenina y los estereotipos que ligan a esa identidad, sobre todo la frivolidad y la poca profundidad intelectual, la cual se encuentra con la inocencia que termina por implicar pureza. La belleza se mantiene como un paragón de la aspiración femenina, y, a medida que el cambio en la revista se desarrolla, a su vez la idea de la mujer coqueta regresa a la idea del amor romántico como una forma de realización de vida.
El autor real puede que haya tenido en mente otra idea para lo que se supone que era Ninette; sin embargo, es a partir del autor implícito que se puede deducir que la revista no fue capaz de escapar del programa normalizador de la época, que relegaba a las mujeres en la literatura al espacio del chisme y el comentario social. Antes de terminar resulta pertinente señalar que se espera que la presente investigación abra camino para futuros estudios en la historia cultural y de género del Perú. Ya que Lulú (1915-1916) no solo forma parte de un momento cultural y social fundamental para la configuración de la mujer peruana del siglo XX sino también la del siglo XXI.
Abril Medrano Yagui
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abril Medrano Yagui es estudiante de literatura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además del presente artículo, ha publicado previamente otro artículo titulado “Rituales intrincados: la violencia como vínculo en «Brokeback Mountain»” para la revista Palma de la Juventud en su más reciente edición.
Referencias Bibliográficas
Areta, G. (1994). Los lectores de Manuel González Prada. Philologia Hispalensis, 9(1). https://doi.org/10.12795/PH.1994.v09.i01.06
Cruz Leal, P. I. (1986). Reseña de Obras (Tomos I y II, 1982) de José Carlos Mariátegui. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (5), 231-234.
Denegri, F. (1996). El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Ellmann, M. (1968). Feminine Stereotypes. En Thinking about Women. Harcourt, Brace & World, Inc.
Flores Galindo, A. (1980). Juan Croniqueur. 1914/1918. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, (10), 81-98. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.10.164
García-Bedoya, C. (2019). Hermenéutica literaria. Una introducción al análisis de textos narrativos y poéticos. Lima: Cátedra Vallejo [y] Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Kogan, L. (1993). VILLAVICENCIO, Maritza, 1992. Del silencio a la palabra: Mujeres peruanas en los siglos XIX-XX. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, (32), 120-122. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.32.375
Liendo, L. (2018). La “Revista de la semana”, el formato periodístico de las mujeres. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 3(1), 59-75. https://doi.org/10.18800/revistaira.201801.003
Mariátegui, J., & Torres, A. (2017, noviembre 1). El archivo de la revista Amauta y el inicio de la producción editorial de vanguardia en el Perú. [Presentación en papel]. En II Jornadas sobre la historia de las políticas editoriales en Argentina e Iberoamérica, Buenos Aires, Argentina.
Mendoza, M. (2016). La prensa y el oncenio de Augusto B. Leguía. In 100 años de periodismo en el Perú: 1900-1948. Tomo I (pp. 247–380). Universidad de Lima. Fondo Editorial. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10745
Moi, T. (1988). Teoría literaria feminista. Bárcena, A. (Trad). Ediciones Cátedra.
Muñoz, F. (2000). La educación femenina en la Lima de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. In N. Henríquez (Ed.), El hechizo de las imágenes: estatus social, género y etnicidad en la historia peruana (pp. 221–248). Pontifica Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Nelly (1916, 10 de Agosto). Película Social.Lulú (54), 11
Ninette (1915, 07 de Julio). Película Social. Lulú (1), 8-10
Origgi, A. (1916, 07 de Julio). Lulú. Lulú (49), 1-3
Orrillo, W. (1998). Vida, pasión, muerte y resurreción (?) de Juan Croniqueur. Letras (Lima), 69(95-96), 113-134. https://doi.org/10.30920/letras.69.95-96.8
Ortiz, M. (2015). Incaísmo y decadentismo en los cuentos de Abraham Valdelomar. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, 8, 1–9. https://doi.org/10.24029/lejana.2015.8.85
Pérez y Canepa, C. (1915, 07 de Julio). “Lulú” entre vosotros. Lulú (1), 1
Pérez y Canepa, C. (1916, 27 de Abril). Instantáneas. Lulú (40), 1-2
Salazar Jiménez, Claudia. (2022). La primera ficción lesbiana en el Perú: una aproximación a Confesiones de Dorish Dam. Inter disciplina, 10(27), 101-119 .https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82146